
Ministra de Energía, anuncia construcción de proyecto de energía para Macaya
Durante su visita a la región, la ministra de Energía comunicó que Macaya contará con energía eléctrica las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
La ministra de Energía, Susana Jiménez, llegó hasta la localidad de Macaya, poblado ubicado a más de 100 kilómetros de Iquique, que no cuenta con energía eléctrica permanente, situación que se mantiene en distintas localidades rurales y aisladas del país.
En la ocasión, fue recibida por el alcalde de la comuna de Pozo Almonte, Richard Godoy junto a la comunidad con una tradicional Pawa en la que participó dando sus parabienes para Macaya.
Asimismo anunció la futura construcción de una planta de generación híbrida para que todo el poblado de Macaya cuente con acceso permanente a la electricidad las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
Este proyecto ha sido impulsado por el Ministerio de Energía, a través de la SEREMI en coordinación con la comunidad y el Gobierno Regional, y ha contado con el apoyo del Ministerio de Bienes Nacionales en la cesión del terreno donde se espera instalar la planta de generación.
“Pienso que no podremos ser un país desarrollado hasta que cada familia chilena tenga electricidad en sus casas y pequeños emprendimientos. Es un imperativo moral que nos lleva a trabajar con mucha fuerza en el Ministerio de Energía”, afirmó la Secretaria de Estado.
Al finalizar la ceremonia, la ministra realizó un recorrido por los proyectos de energía implementados en la localidad. La electrificación de la posta y la escuela rural, y entregó un sistema de energización fotovoltaico para refrigeración comunitario que utiliza la Comunidad Indígena Quechua de Macaya, para conservar sus cosechas y faenas ganaderas, proyecto ganador del Fondo de Acceso a la Energía.
“Los proyectos constituyen un buen ejemplo de cómo es posible llegar con electricidad a sectores aislados donde no es factible la extensión de las redes eléctricas, aprovechando los recursos energéticos locales, a través de soluciones limpias y sustentables”, dijo la ministra Jiménez, quien estuvo acompañada por el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar; el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy; la seremi de Energía, Ximena Cancino, y de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos, entre otras autoridades regionales.
Regional
SENDA implementa inédita encuesta sobre consumo de alcohol y otras drogas en crisis sanitaria

Con el objetivo de medir los efectos del consumo de alcohol y otras drogas durante la crisis sanitaria en nuestra región y en todo el país, SENDA implementó una encuesta online, dirigida a personas mayores de edad, anónima y confidencial, y que está disponible en www.senda.gob.cl
El director regional de SENDA Tarapacá, Claudio Jiménez, explicó que los resultados del cuestionario darán a conocer cómo y por qué cambia el uso del alcohol y otras drogas producto de las medidas de aislamiento social y cuarentena desarrolladas en Chile.
Agregó, que además el estudio podrá identificar las modificaciones en la demanda por tratamiento de estas sustancias y describir los cambios en la forma de acceder al alcohol y otras drogas debido a las acciones tomadas durante la crisis. Una vez recopilado los datos, un panel de expertos revisará los resultados de la encuesta online, cuyo diseño metodológico fue adaptado del que actualmente está utilizando el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT) para estudiar el COVID-19 y el consumo de drogas en Europa.
La encuesta online estará disponible aproximadamente 3 semanas, donde se espera obtener los primeros resultados en los próximos dos meses. “Con resultados concretos podremos desarrollar acciones para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas durante este periodo de cuarentena, aislamiento y distanciamiento social. Queremos invitar a las personas mayores de edad a participar de manera anónima y confidencial, ingresando a nuestra página web www.senda.gob.cl, enfatizó la autoridad regional.
Otras de las iniciativas impulsadas por el servicio para este periodo de emergencia sanitaria es un decálogo de consejos prácticos y fáciles de realizar para que las personas eviten el consumo de alcohol y otras drogas durante la cuarentena. Además, de las Guías de Parentalidad, para que padres, hijos, adultos cuidadores, niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar diversas actividades en sus casas. Estos documentos promueven actividades fáciles de realizar sin la necesidad de recursos económicos.
Regional
Renuevan alumbrado público en San Pedro de Atacama
Más seguridad del entorno y para los desplazamientos de los vecinos y vecinas, ciclistas, automovilistas, visitantes y turistas; entrega el nuevo alumbrado público de 109 luminarias de tecnología LED instaladas en diversos sectores vecinales de San Pedro de Atacama

Modernización ejecutada por la municipalidad y que se ampliará a los ayllus de las comunidades atacameñas y poblaciones. Las obras fueron inspeccionadas por el alcalde, Aliro Catur, los directores de Obras, Hugo Araos; Secplac, Leonardo Duarte, y los equipos técnicos profesionales.
Las calles iluminadas y barrios más relevantes son, entre otras, Población Alto Jama (Tumisa, Los Geysers, Los Chañares, pasaje Aduana, Los Olivos); Población Lickanantay (Purifica); Población Conde Duque (Paso del Inca); caminos Toconao, Ignacio Carrera Pinto, Caracoles, Copiapó, cancha-estadio, Laskar, Domingo Atienza conexión a Quitor.
Al respecto, el alcalde, Aliro Catur, expresó que es un importante avance para toda la comunidad del poblado, “son fuentes de luz de 60 w, las que cumplen con la ley de ‘Regulación de contaminación lumínica’, otorgando más seguridad pública y claridad visual durante los desplazamientos nocturnos de los propios pobladores, conductores de bicicletas, vehículos, turistas y visitantes”, apuntó el edil.
La implementación de las modernas ampolletas que entregan una iluminación de mayor campo y nitidez óptica, obras que incluyeron la extensión de la línea de alumbrado público (1.530 ml) y la normalización de tableros eléctricos (4 unidades), se ejecutó con una contratación través de la plataforma de Mercado Público, adjudicada a la empresa contratista Ingeniería Group AC, por un monto de $57.747.075.
La primera autoridad de la comuna precordillerana, indicó, además, que se contempla ampliar la instalación de luminarias LED en los ayllus de Solcor, Solor, y las poblaciones Punta de Diamante, Licancabur, Alto Jama, y Conde Duque.
Regional
MOP MEJORÓ 31 KILÓMETROS EN RUTA 5
La conservación consideró una inversión gubernamental cercana a los $4 mil millones, distribuidos en tres contratos.

Con el objetivo de remediar el deterioro de la Ruta 5, en el tramo entre el sector de Las Bombas y la Oficina Flor de Chile -en la comuna de Taltal- la Dirección regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas ejecutó tres proyectos por un monto cercano a los $4 mil millones, mejorando significativamente los niveles de seguridad para los usuarios.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, detalló que los tres contratos iniciaron de forma paralela a principios de 2019, a través de la Dirección regional de Vialidad, considerando la conservación entre los kilómetros 1.154,000 y 1.185,000 de la Ruta Panamericana, siendo mejoras muy importantes debido a que por esta vía transita la mayor parte de los vehículos de transporte comercial, minero, de pasajeros y de turismo.
“Uno de los pilares de nuestro Gobierno es mejorar la conectividad, por eso cuando asumimos revisamos esta ruta y corroboramos la necesidad urgente de mejorarla. Es así como este año nos pusimos la tarea de trabajar en este tramo que no tenía una conservación de esta envergadura desde su construcción en 1987, lo que provocó – en conjunto con el alto tráfico de cargas – que el pavimento presentara deformaciones superficiales transversales y longitudinales y un gran nivel de agrietamiento”, explicó el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco.
PROYECTO
Los trabajos de reparación comprendieron la conservación de la red existente, con tres tipos de soluciones sectorizadas: bacheo profundo en las zonas que concentran deformaciones; fresado y construcción de una nueva carpeta asfáltica; y un sello superficial para proteger la calzada y las bermas. También se reposicionó la superficie de rodadura de concreto asfáltico, en los sitios más deteriorados y se construyó una obra de saneamiento de aguas lluvias en el km. 1.183,100.
Blanco recalcó que esta es una de las carreteras más transitadas e importantes para la zona y el país por lo que “era necesario mejorar su condición ya que de esta forma podemos brindar una conectividad más segura en la región que es algo que está impulsando nuestro Intendente Marco Antonio Díaz, pues de esta forma podemos apalancar el desarrollo de todas las comunas”, enfatizó la autoridad regional, quien adelantó que en esta línea ya iniciaron los mejoramientos en esta misma ruta en los sectores comprendidos entre Estación los Vientos y Estación Lacalle (comuna de Antofagasta) y que próximamente también se ejecutarán obras de conservación en la comuna de María Elena para mejorar los estándares en seguridad en la Panamericana.
-
Regional2 años ago
San Pedro de Atacama Inauguró su primer Juzgado de Policía Local
-
Nacional3 años ago
Cambio de hora en Chile
-
Regional3 años ago
Elecciones en el CAPRA. No dejes esta agua correr
-
Deporte3 años ago
Nacho Cornejo firma con el equipo Monster Energy Honda HRC hasta el Dakar 2021
-
Nacional3 años ago
Autor de papel de los 33 mineros demanda al Estado por infracción de propiedad intelectual
-
Tendencias3 años ago
Una Mujer Fantástica hace historia y se lleva el Oscar a Mejor película extranjera
-
Turismo3 años ago
Actividad del Láscar afecta turismo en San Pedro de Atacama
-
Regional2 años ago
Estudio UC – Senda estima costo económico atribuible al abuso del consumo del alcohol