Suben entrada de laguna Cejar a $30.000, a partir de enero del 2015
Según reza la convocatoria, el motivo de la citación era para explicar el nuevo reglamento de uso de la laguna Cejar.
El lunes 24 de noviembre, los operadores turísticos registrados, a través de Sernatur, fueron citados por la comunidad de Solor a una reunión el día 26 de noviembre, en la sede de la Junta de Vecinos del ayllu. Según reza la convocatoria, el motivo de la citación era para explicar el nuevo reglamento de uso de la laguna Cejar.
Pero el principal punto de esa reunión fue la notificación a las agencias que desde el 1 de enero del 2015, la entrada a Cejar subiría $30.000.
Naturalmente esto ha producido diversas repercusiones en el medio turístico de la comuna, y motivó a una reunión urgente de la recién reactivada Cámara de Turismo, la que se realizó al lunes 1 de diciembre, con bastante concurrencia.
Si bien a esta reunión fueron invitados los directivos de la Comunidad Indígena de Solor, estos no asistieron y además notificaron que sólo la directiva en conjunto podía conversar sobre este tema, por lo que tampoco enviarían a un representante, como les fue solicitado.
Consultada por este medio, la presidenta de la Comunidad de Solor se excusó por ahora de dar declaraciones, indicando que estaba en preparación una declaración pública sobre el tema, la que publicaremos en cuanto se nos envíe, como nos fue prometido.
De todos modos, por lo expresado por los asistentes a la reunión del miércoles 26, los motivos que se les indicaron por la gran alza de precio son la protección de la laguna, cuya ecología se encuentra colapsada, después de mucho tiempo de mal uso.
Cualquiera que va a la laguna puede darse cuenta de la baja en el nivel del agua; de la contaminación química de esta, entre otras cosas por el uso de bloqueadores solares; de la basura que dejan detrás la mayoría de los usuarios (colillas de cigarrillos, bolsas y hasta pañales sucios).
Es que Cejar, desde hace mucho tiempo, es un lugar donde la capacidad de carga ha sido sobrepasada sistemáticamente sin que nadie halla hecho nada para evitarlo.
En la reunión de la Cámara de Turismo del primero de diciembre la asistencia estaba compuesta por dueños de agencia, guías y otras personas ligadas a la actividad turística. Y hay que destacar que había tanto indígenas como no indígenas entre la concurrencia.
Si bien hubo largas discusiones y bastante malestar por la medida que se consideraba por la mayoría como desmesurada, las conclusiones finales fueron que se pediría a la Comunidad de Solor una reunión, para poder negociar una salida a esta situación que la mayoría del gremio turístico percibe como un duro golpe económico a su desarrollo.
Podemos rescatar además que se expresó por parte de la mayor parte de la concurrencia una especie de “mea culpa” por el constante abuso de que ha sido objeto la laguna, además de que también esto es resultado de la falta de comunicación de los empresarios turísticos con las comunidades que administran sitios. Un problema extensivo no solo a este caso en particular, sino a todo el sistema de trabajo turístico en la comuna.
Es que, más allá del menoscabo económico que esta medida les puede producir a los operadores, es difícil discutir el evidente deterioro del popular destino turístico. Como uno de los asistentes manifestó, el problema es que se ha tratado a Cejar como un balneario, en circunstancias que ningún espacio del Salar de Atacama puede soportar ese tipo de uso.
Es obvio, por supuesto que esta es una culpa que deben compartir no solo los operadores turísticos, sino además las anteriores directivas de la comunidad de Solor, que nunca manifestaron ninguna aprensión sobre el destino de la laguna y se limitaron durante mucho tiempo a cobrar una entrada cuyo valor inevitablemente haría que el lugar fuera sobreexplotado.
La nueva directiva de la Comunidad parece tener otras intenciones y esta acción en realidad se alinea con las recomendaciones que ha hecho todos los expertos en turismo que han realizado estudios en la comuna, que han, en distinto idiomas y formas, alertado con mucho énfasis sobre la “cartagenización” de San Pedro de Atacama y el desastre que eso significaría a futuro. Cartagenización de la que la laguna Cejar era un emblema.
Si bien en la reunión de la Cámara de Turismo más de alguno de los presentes deslizó acusaciones mas o menos veladas de que habría grandes empresarios tras la decisión de la comunidad de Solor, cosa que por lo demás no sería necesariamente una falta, no pudieron más que admitir que es preciso cambiar el enfoque en el desarrollo de la actividad turística si se quiere que este perdure en el tiempo.
Quizás esta acción de la nueva directiva de Solor pueda marcar un nuevo rumbo, que permita dar sustentabilidad a la actividad turística de toda la comuna. Como uno de los asistentes manifestó: “Si antes ir a Cejar costaba 15 ahora está a 7. Entonces los precios en vez de mantenerse han ido bajando… Nos espantamos, pero puede ser que tenga razón, ella está valorando la laguna Cejar… los que no estamos valorando nuestro trabajo como operadores turísticos somos nosotros, que estamos cobrando diez lucas por ir a ese lugar… obviamente tenemos que negociar con la comunidad, pero también todos los que trabajamos en turismo tenemos que ponernos a un nivel que no sea tan miserable como estamos trabajando ahora…”
Esto se alinea también con lo expresado por los expertos, que también han alertado sobre las competencias por precios que han llevado a una constante baja en estos, y a la masificación de la actividad turística, que no es necesariamente lo mejor, ya que es “pan para hoy y hambre para mañana”
El tiempo dirá si la comunidad de Solor sostiene la medida; si otras comunidades se unen al ejemplo, como expresaron su temor alguno de los asistentes, y en el futuro quizás se pueda citar este momento como un punto de inflexión para bien, en la historia de la comuna de San Pedro o sólo va a ser un hecho aislado.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.














































